Cómo ya sabéis me voy a Italia para un campamento de jazz, así que el próximo curso habrá novedades. Este es el enlace de la experiencia con el repertorio que se trabajará en el campamento.
≈ Comentarios desactivados en Una misma canción, dos formas de leer Perfect
Siempre nos estamos quejando de lo difícil que es leer las alteraciones, esto es un experimento para demostraros que no es así, para ello vamos a tocar 🎶 Perfect de Ed Sheeran.
Esta es una adaptación en dos tonalidades enarmónicas: Sol♭ mayor y Fa♯ mayor. Aunque suenan igual, su escritura es distinta, y por eso este ejercicio es ideal para:
Entrenar la lectura en armaduras poco habituales
Familiarizarte con la escritura en sostenidos y bemoles
Practicar el oído y la afinación en el registro medio-alto
Explorar el fraseo expresivoy los finales de frase
Trabajar el picado ligado
Te invito a tocar ambas versiones, comparar, y decidir cuál te resulta más cómoda o natural. El acompañamiento es de Hanniel Nefiel, tiene una introducción de 4 compases con anacrusa.
La versión viral “bum bum tan tan” en realidad usa la Partita en La menor para flauta sola, BWV 1013, de Johann Sebastian Bach con los primeros compases de su primer movimiento, la Allemande.
🎶 Origen de la Partita BWV 1013
Compuesta alrededor de 1722-1723 (Wikipedia), posiblemente en Köthen o Leipzig, para flauta travesera sin acompañamiento, sólo tenemos un manuscrito de principios de los años 1720s copiado por dos escribas anónimos. Consta de cuatro movimientos: Allemande, Corrente, Sarabande y Bourrée angloise.
Aunque la idea original proviene de un cantante brasileño —en un vídeo poco afortunado, con un enfoque sexista y una interpretación deficiente de la flauta—. Sin embargo, utiliza la melodía para crear una canción que populariza esta introducción en todo el mundo, volviéndose viral en Instagram con miles de versiones improvisadas.
Aquí tenéis la partitura, podéis usarla como referencia, pero la idea es utilizar el acompañamiento dado, para realizar vuestra propia versión.
≈ Comentarios desactivados en Sonata en la menor G. F. Haendel
Su título original es Sonata IV in A minor for Recorder and Basso Continuo (HWV 362). Por tanto su instrumentación original es flauta de pico (recorder) y bajo continuo.
Forma parte de una colección publicada en Londres hacia 1732 por John Walsh, atribuida al propio Haendel, aunque algunas sonatas circulaban manuscritas anteriormente. Consta de cuatro movimientos, siguiendo el esquema lento-rápido-lento-rápido típico de la sonata da chiesa barroca:
Larghetto: De carácter introspectivo y expresivo, con frases amplias y ornamentables. Presenta un ambiente melancólico propio de la tonalidad de La menor.
Allegro: Rítmico y articulado, con un tratamiento imitativo que recuerda a la escritura contrapuntística italiana. La figuración es vivaz y exigente en cuanto a articulación y claridad.
Adagio: Breve y muy lírico, sirve como transición emocional entre los movimientos rápidos. Suele interpretarse con ornamentación improvisada, como era costumbre en la época.
Allegro: Movimiento tipo giga o danza italiana, con un carácter ligero y danzante. Aquí destaca la fluidez melódica y el juego entre la parte solista y el bajo.
«Esta partitura respeta fielmente la copia original, lo que nos permite trabajar a partir de ella para incorporar adornos e improvisaciones adecuados y bellos.»
Henry Mancini escribió el tema en solo unas pocas horas tras ver la animación del personaje por primera vez. Quedó tan inspirado por el movimiento «elegante y torpe» de la pantera, que la música literalmente le salió sola, según dijo.
🐾 2. No era para el personaje principal
El tema fue compuesto para los títulos de crédito animados de la película. Pero gustó tanto que la pantera animada acabó teniendo su propia serie.
🎷 3. Ese saxofón… casi no ocurre
El famoso solo de saxofón fue grabado por Plas Johnson, pero no estaba planeado desde el principio. Mancini improvisó la idea del sax durante la grabación y eligió a Plas por su sonido sensual y relajado. Fue tan icónico que su estilo definió el carácter «cool» de la Pantera.
😂 4. El público se confundía
Cuando salió la peli, muchos creían que “La Pantera Rosa” sería una película de animación para niños. Entraban al cine pensando ver dibujos… y se encontraban con una comedia policial. ¡Algunos se enfadaban porque querían más pantera!
🥇 5. Casi más famosa que la peli
La música fue tan exitosa que se hizo más reconocida que la película misma. Ganó un Grammy y fue nominada al Oscar, y hoy en día sigue siendo uno de los ejemplos más claros de «música que camina», es decir, que encaja perfectamente con el paso del personaje.
La escala de blues es una variante de la escala pentatónica menor con una nota adicional llamada «blue note», que le da su carácter expresivo y melancólico.
Esta canción está realizada por la compositora brasileña Lina Pesce que comenzó su carrera a finales de 1920 y se mantuvo activa hasta 1960. Compuso multitud de tangos y choros, muy conocidos en la música brasileña. Entre sus obras esta este choro, compuesto en 1942.
Este estudio está basado en una grabación antigua con una pequeña orquesta. El arreglo, aunque principalmente tiene la melodía con piano, también tiene pasajes muy característicos con varias flautas en su orquestación.
Bem te vi, está basado en un extracto del escritor Filinto de Almeida. Lo que expresa, en resumen, es la idea de que nada hacen las mujeres ni los poetas sin que enseguida haya alguien —como aves o gente indiscreta— que murmure o grite “¡Bem te vi!” (que, además de ser un pájaro brasileño, suena como «te vi bien», o sea, «te pillé»). Es una crítica elegante y poética a la mirada ajena, al juicio constante, a cómo los actos libres o sensibles siempre son observados, comentados o cuestionados por otros.
La malagueña es un palo del flamenco con origen en los cantes de Málaga, pero también da nombre a varias canciones populares andaluzas que se han difundido más allá del flamenco puro.
Cuando se interpreta como canción popular o pieza instrumental, suele tener un acompañamiento con bajo ostinato muy característico que sigue un patrón armónico repetitivo, normalmente en La menor (Am → G → F → E), muy reconocible por su aire andaluz. Este bajo se ha vuelto icónico y ha sido usado como recurso estilístico por muchos compositores.
Aprovechando las famosas adaptaciones para guitarra de esta música popular, he realizado un estudio para flauta muy divertido basado en ellas, la idea es de una maravillosa alumna de flauta…
≈ Comentarios desactivados en Sonatina de Louise-Marie Simon
Foto: wikipedia
Aunque todos y todas la conocemos como Claude Arrieu (1903-1990) su nombre real era Louise-Marie Simon. Pero en su época, muchas compositoras usaban nombres masculinos para que su música fuera tomada en serio. Fue una prólifica compositora que estudió en el Conservatorio de París, donde consiguió el primer premio de composición en 1932. Su estilo es elegante, vivaz, con gran expresión y unas melodías fabulosas. Trabajó en la radio Francesa. Tenía gran interés en la evolución del lenguaje musical y usó los medios técnicos disponibles en su trabajo para avanzar en ello.
Así, escribió música en todos los estilos, compuso obras tanto de música de cámara, como música para teatro, cine, radio y music hall, aportando su voz en cada situación, dramática o cómica, con un gusto particular por el ritmo y las imágenes. Vivacidad, claridad de expresión y un sentimiento natural para la melodía son sus sellos distintivos. (Wikipedia)
La obra fue compuesta en 1946 y consta de tres movimientos. Se considera una clara influencia de la tradición francesa, por la influencia de compositores a los que admiraba, y porque consta de una escritura instrumental ágil y un gran enfoque melódico.
I. Allegro Moderato. Dos compases de espera y comenzamos…
Raymond Guiot (nacido el 5 de octubre de 1930) es un flautista francés, pianista y compositor. Estudió con Marcel Moyse y ganó el primer premio del Conservatorio de París. Trabajó en la Opera de Lille como piccolo, enseñó e la Escuela nacional de música de Calais entre 1950-56 y también fue primer flauta de la Opera de París entre 1962 y 1991.
La Rhapsodie para flauta y piano es una de sus obras más conocidas. La compuso en 1935 y en ella adopta toques impresionistas y toques más modernos, como ritmos y elementos del jazz.
Os animo a comprar la obra, para animar al autor a componer más obras tan apasionantes como esta. Aquí tenéis el acompañamiento para practicarla, con un compás de más al comienzo de cada movimiento, para poder entrar a tempo.