Solo quiero caminar, de Paco de Lucía (1981), es una pieza clave para comprender la evolución del flamenco hacia un lenguaje técnico y armónico más amplio. La obra combina rasgueos, picados y ligados con un uso sofisticado de armonías y modulaciones poco habituales en el flamenco tradicional. Su estructura rítmica y melódica ofrece un excelente material para conocer la técnica guitarrística y la interacción entre tradición y modernidad en la música española.
Indicaciones de la partitura: He escrito en gris varias partes de guitarra y voz, pero se puede tocar perfectamente con flauta travesera, por otro lado los compases de espera no son correctos, es fundamental escuchar la versión original con Jorge Pardo, y aprendernos de oído los cortes y entradas.
≈ Comentarios desactivados en El diablo suelto. Heraclio Férnandez
Compuesto por Heraclio Fernández en 1888, es uno de los valses venezolanos más emblemáticos, famoso por su ritmo trepidante y su carácter festivo. A lo largo del tiempo, esta pieza ha sido interpretada en innumerables versiones, desde guitarra y piano hasta ensambles completos.
El arreglo para dos flautas de Omar Acosta ofrece una versión fresca y virtuosística. La melodía original se reparte entre ambas flautas, alternando pasajes de gran agilidad con momentos de diálogo, el resultado es un juego sonoro lleno de energía, que exige precisión rítmica, balance dinámico y una interpretación con mucho carácter.
La partitura para dos flautas de Omar Acosta lo podéis encontrar en su página donde ademas, podéis escuchar grabaciones con diferentes versiones.
Nosotros vamos a trabajar un ritmo mas lento por ahora. Aquí os dejo los audios para trabajar las voces por separado. Un compás de espera y comenzamos…
≈ Comentarios desactivados en Allemande. J. S. Bach
Bach y la Partita para flauta sola
La música de J. S. Bach, aun sin indicaciones precisas en sus partituras de tempo, articulación o dinámica, transmite un mensaje universal que él vinculaba con lo divino y con su fe luterana. Por tanto, el intérprete debe tener en cuenta el lugar, la intención y el contexto histórico en que fue concebida, para acercarse lo más posible a la intención original del compositor. En el caso de la Partita para flauta sola, esto implica comprender tanto la estética barroca —relacionada con la práctica del bajo continuo— como las posibilidades técnicas de la flauta traversa de la época.
Respiración, fraseo y polifonía en la Allemande
En la Allemande, el fraseo se organiza siguiendo la armonía y las secuencias, con variaciones de color en las repeticiones y ligeros acentos en las llegadas. La escritura genera un efecto de polifonía gracias a los cambios de registro que interrumpen el flujo de semicorcheas y sugieren distintos planos sonoros. Estos fragmentos, al unirse en continuidad melódica, evocan voces múltiples, lo que refleja tanto la complejidad del lenguaje de Bach, como su parentesco con obras para violín solo.
Daniel Alsina – Consideraciones interpretativas para la Allemande
Mi versión
He utilizado degradados de un mismo color de forma intencionada para facilitar la interpretación. No pretende tener un significado de dinámicas o tempo, sino delimitar en cierta manera el ritmo de la obra y servir de guía en las respiraciones. Además, en alguna ocasión he resaltado con un color distinto ciertas notas fundamentales, que convienen marcar en la interpretación para mantener el ritmo y el flujo armónico. Para comprenderlo, escuchad la obra siguiendo la partitura, fijaos en el fraseo, los apoyos y las cadencias, así como la estructura y la textura polifónica de las voces. 🎶 Es una excelente versión para facilitar su memorización.😉
≈ Comentarios desactivados en Scherzo 14 de Henry Altés
Altès incluyó en su método varias piezas pedagógicas diseñadas para dominar diversas tonalidades y ritmos, además de digitaciones. Este estudio se basa en la repetición, para precisamente afianzar nuevas digitaciones de trino, que os serán útiles para diversas obras de repertorio posteriormente.
La imagen incluye las digitaciones del libro, pero también podéis buscarlas en Woodwind.org enlace.
El estudio presenta una parte en Mi mayor al inicio y al final, con un tempo vertiginoso, cuya agilidad se logra gracias al uso estratégico de posiciones de trino que facilitan la ejecución rápida y limpia. Dominar estas posiciones os permitirá abordar el pasaje con soltura, manteniendo la precisión rítmica incluso a gran velocidad. Adjunto un enlace a MuseScore. «Practicar primero a un tempo lento y aumentar gradualmente es clave para interiorizar la digitación, evitar tensiones y conseguir que la velocidad final salga de forma natural y controlada«. Dos compases de espera…
La parte central cambia de tono y adopta un tempo más lento, para después regresar al tema principal como variación y con tresillos, donde será clave afianzar las digitaciones para alcanzar la velocidad deseada. ¡Disfrutad del proceso, trabajad con atención y veréis cómo el resultado será espectacular!
≈ Comentarios desactivados en Bachillerato y Música: Opciones y Normativa
La nueva normativa ya está en vigor, pero aún tenemos muchas dudas, incluyo esta entrada que iré actualizando con vuestras aportaciones.
Bachillerato de 30 horas
Similar al bachillerato ordinario, con 5 mañanas de clase en el instituto.
No está condicionado por la finalización de los estudios del conservatorio.
Alta carga académica, requiriendo a menudo tres tardes de asistencia al conservatorio.
Bachillerato de 26 horas
Se convalidan 4 horas con asignaturas de música (Análisis Musical I y II).
No está condicionado por la finalización de los estudios del conservatorio.
Los alumnos con buenas notas en el conservatorio no se benefician en la media, que es solo del bachillerato.
Bachillerato de 25 horas
La nota media se compone de un 60% del bachillerato y un 40% de las enseñanzas musicales.
Los alumnos con buenas notas en el conservatorio se benefician al incluirse su media.
Está condicionado a la finalización de las enseñanzas profesionales de música.
Bachillerato de 13 horas
Solo se cursan las cuatro asignaturas comunes del bachillerato.
Carga académica muy baja, permitiendo más tiempo para los estudios del conservatorio.
Está condicionado a la finalización de las enseñanzas profesionales de música. No se cursan asignaturas de modalidad en el instituto.
Normativa Relacionada
A continuación, se presentan los enlaces a la normativa que regula la educación en España, el bachillerato, las enseñanzas profesionales de música y las convalidaciones entre ellas:
Problemas: Al realizar la matricula los centros educativos aún no tienen clara la normativa, o el sistema no se lo permite, es por lo que he realizado esta entrada. ¡ Mucho ánimo !
Cómo ya sabéis me voy a Italia para un campamento de jazz, así que el próximo curso habrá novedades. Este es el enlace de la experiencia con el repertorio que se trabajará en el campamento.
≈ Comentarios desactivados en Una misma canción, dos formas de leer Perfect
Siempre nos estamos quejando de lo difícil que es leer las alteraciones, esto es un experimento para demostraros que no es así, para ello vamos a tocar 🎶 Perfect de Ed Sheeran.
Esta es una adaptación en dos tonalidades enarmónicas: Sol♭ mayor y Fa♯ mayor. Aunque suenan igual, su escritura es distinta, y por eso este ejercicio es ideal para:
Entrenar la lectura en armaduras poco habituales
Familiarizarte con la escritura en sostenidos y bemoles
Practicar el oído y la afinación en el registro medio-alto
Explorar el fraseo expresivoy los finales de frase
Trabajar el picado ligado
Te invito a tocar ambas versiones, comparar, y decidir cuál te resulta más cómoda o natural. El acompañamiento es de Hanniel Nefiel, tiene una introducción de 4 compases con anacrusa.
La versión viral “bum bum tan tan” en realidad usa la Partita en La menor para flauta sola, BWV 1013, de Johann Sebastian Bach con los primeros compases de su primer movimiento, la Allemande.
🎶 Origen de la Partita BWV 1013
Compuesta alrededor de 1722-1723 (Wikipedia), posiblemente en Köthen o Leipzig, para flauta travesera sin acompañamiento, sólo tenemos un manuscrito de principios de los años 1720s copiado por dos escribas anónimos. Consta de cuatro movimientos: Allemande, Corrente, Sarabande y Bourrée angloise.
Aunque la idea original proviene de un cantante brasileño —en un vídeo poco afortunado, con un enfoque sexista y una interpretación deficiente de la flauta—. Sin embargo, utiliza la melodía para crear una canción que populariza esta introducción en todo el mundo, volviéndose viral en Instagram con miles de versiones improvisadas.
Aquí tenéis la partitura, podéis usarla como referencia, pero la idea es utilizar el acompañamiento dado, para realizar vuestra propia versión.
≈ Comentarios desactivados en Sonata en la menor G. F. Haendel
Su título original es Sonata IV in A minor for Recorder and Basso Continuo (HWV 362). Por tanto su instrumentación original es flauta de pico (recorder) y bajo continuo.
Forma parte de una colección publicada en Londres hacia 1732 por John Walsh, atribuida al propio Haendel, aunque algunas sonatas circulaban manuscritas anteriormente. Consta de cuatro movimientos, siguiendo el esquema lento-rápido-lento-rápido típico de la sonata da chiesa barroca:
Larghetto: De carácter introspectivo y expresivo, con frases amplias y ornamentables. Presenta un ambiente melancólico propio de la tonalidad de La menor.
Allegro: Rítmico y articulado, con un tratamiento imitativo que recuerda a la escritura contrapuntística italiana. La figuración es vivaz y exigente en cuanto a articulación y claridad.
Adagio: Breve y muy lírico, sirve como transición emocional entre los movimientos rápidos. Suele interpretarse con ornamentación improvisada, como era costumbre en la época.
Allegro: Movimiento tipo giga o danza italiana, con un carácter ligero y danzante. Aquí destaca la fluidez melódica y el juego entre la parte solista y el bajo.
«Esta partitura respeta fielmente la copia original, lo que nos permite trabajar a partir de ella para incorporar adornos e improvisaciones adecuados y bellos.»
Henry Mancini escribió el tema en solo unas pocas horas tras ver la animación del personaje por primera vez. Quedó tan inspirado por el movimiento «elegante y torpe» de la pantera, que la música literalmente le salió sola, según dijo.
🐾 2. No era para el personaje principal
El tema fue compuesto para los títulos de crédito animados de la película. Pero gustó tanto que la pantera animada acabó teniendo su propia serie.
🎷 3. Ese saxofón… casi no ocurre
El famoso solo de saxofón fue grabado por Plas Johnson, pero no estaba planeado desde el principio. Mancini improvisó la idea del sax durante la grabación y eligió a Plas por su sonido sensual y relajado. Fue tan icónico que su estilo definió el carácter «cool» de la Pantera.
😂 4. El público se confundía
Cuando salió la peli, muchos creían que “La Pantera Rosa” sería una película de animación para niños. Entraban al cine pensando ver dibujos… y se encontraban con una comedia policial. ¡Algunos se enfadaban porque querían más pantera!
🥇 5. Casi más famosa que la peli
La música fue tan exitosa que se hizo más reconocida que la película misma. Ganó un Grammy y fue nominada al Oscar, y hoy en día sigue siendo uno de los ejemplos más claros de «música que camina», es decir, que encaja perfectamente con el paso del personaje.